Mostrando entradas con la etiqueta Jabones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2019

Cómo hacer un cortador de jabón sencillo

Tener un cortador para las barras de jabón es realmente práctico, así que hemos grabado un vídeo en el que explicamos cómo puedas fabricarte uno en casa de forma fácil y económica. Esperamos que te animes a ponerlo en práctica y que nos mandes una foto del resultado para incluirla en el álbum de la comunidad Gente Lombriz de nuestra página de Facebook (www.facebook.com/gentelombriz/).
Para hacer este cortado necesitas: - 2 listones de 28 cm de largo (el ancho puede ser 3 x 1,5 cm o 2,5 x 2,5 cm) - 2 listones de 9 cm de largo (del mismo ancho que los anteriores) - cola de carpintero (o clavos para unir los listones) - hilo de nailon (o cualquier hilo resistente) - una alcayata o un tornillo con la cabeza grande o una hembrilla cerrada (en el vídeo yo uso una hembrilla).


miércoles, 9 de enero de 2019

Jabón exfoliante de dos colores

¡Y volvemos con los vídeos de recetas de jabón! Esta vez compartimos con vosotros un jabón exfoliante de dos colores que queda muy resultón para regalar. Esperamos que os guste y que lo pongáis en práctica.


martes, 4 de septiembre de 2018

Preguntas frecuentes sobre jabón

Desde que subimos el primer vídeo a nuestro canal de Youtube hace casi 4 años, nos han llegados muchas preguntas de personas que empiezan a hacer jabón. Nos hemos dado cuenta de que algunas de esas preguntas se repiten constantemente, así que hemos seleccionado algunas para el nuevo vídeo que acabamos de compartir. Esperamos que os guste .







martes, 3 de abril de 2018

Cómo presentar tus jabones al público

En la zona donde vivimos, se celebra cada semana un Mercado de la Tierra con productos de la zona en el que participamos con nuestros jabones. En este vídeo te contamos cómo los presentamos para que resulten atractivos.



miércoles, 21 de marzo de 2018

¿Qué líquidos puedes usar para hacer jabón?

Seguimos con nuestra serie de vídeo sobre conceptos básicos para fabricar jabón. Cuando se fabrica jabón, lo más habitual es utilizar agua para diluir la sosa, pero se pueden utilizar otros líquidos también. En este vídeo te presentamos unas cuantas opciones.


martes, 31 de octubre de 2017

Jabones especiales para pieles particulares

¿Tienes la piel o el pelo grasos? ¿Quieres aprender a hacer un jabón especialmente indicado para ti? Pues no te pierdas el vídeo que acabamos de subir a nuestro canal de Youtube. ¡Esperamos que te guste!






lunes, 5 de junio de 2017

Material básico para hacer jabón casero

¿Quieres empezar a hacer jabón y no sabes muy bien el material que necesitas? En este vídeo, te explicamos qué utilizamos nosotros para fabricar jabón casero. Verás que todos los materiales son sencillos de conseguir y seguramente muchos de ellos los tengas ya en casa. ¡Anímate a hacer jabón!


lunes, 26 de diciembre de 2016

Había una vez un jabón de cáñamo

Hace 10 meses me hice con los servicios de una semilla de cannabis sativa con el claro propósito de aprovechar al máximo la cantidad de beneficiosas propiedades de la T, de la H y de la C, pero también, por qué no decirlo, para olvidar las tediosas horas que paso haciendo la grulla a la vecina por 4,5 € la hora y cuarto.

El cannabis sativa es fácil de cultivar, pero también muy fácil que desaparezca. Hay mucho personal al acecho deseando sacar tajada. Una planta de cannabis sativa es como el tesoro de la isla: si hay un plano, solo podéis conocerlo tú y el diablo, es decir, tú solo. Sobre todo, según demuestran las estadísticas, no hay que decírselo nunca a los amigos. Jamás, o estarás jugando con fuego. Miéntelos, dales largas, hazte el longui, pero no digas nada. Luego, cuando llegue la cosecha, invita al personal por todo lo alto y a disfrutar.

Siguiendo estas directrices puse una planta en la huerta, fuera de todo ángulo de visión, no dije nada a nadie y a primeros de octubre la recolecté. Una parte de la cosecha la metí en tarros de cristal, que llené con aceite de oliva virgen extra, y la otra, por mucho que intento recordar, no sé qué hice con ella. El caso es que, pasados 26 días, colé el aceite de cáñamo (oleato de cáñamo) y me dispuse a hacer jabón. Yo pensaba que, como mucho, haría un jabón de puta madre, pero nunca se me pasó por la cabeza que alguien pudiera entrarme en plena calle y preguntarme en susurros si tenía ya algo de la cosecha de este año, porque mi jabón le hacía sentir muy bien. Quizás algo se me haya ido de las manos durante el proceso de elaboración y partes del jabón, mas allá de la piel, estén llegando al corazón.

Pero bueno, volvamos a la tierra. Un jabón de 70 gr., 2 €; un jabón de 100 gr., 3 €.

INGREDIENTES


  • Aceite de oliva virgen extra
  • Cannabis sativa. Procedencia: realmente no lo puedo decir. Tendría que utilizar un pseudónimo y tampoco es plan. Solo puedo confesar que cambié la semilla por diez retoños de azufaifo del huerto.
  • Hidróxido de sodio, es decir, sosa cáustica al 98%. Se utiliza como base reactiva para transformar el aceite en jabón. Pasados 21 días, sus principios activos desaparecen, por eso dejamos reposar el jabón un mínimo de 30 días antes de presentarlo al público.
  • Agua de la fuente del Valle. Altitud: 801 m. Longitud y latitud, la de siempre durante los últimos 81 años.

PROPIEDADES

Indicado para pieles secas o con problemas de eccema y psoriasis. 

POR MOTIVOS OBVIOS, EDICIÓN LIMITADA A UNAS 30 UNIDADES.












viernes, 30 de enero de 2015

Jabón de sal

Muchas veces en la vida sucede que sumando una casualidad a otra casualidad da como resultado un estupendo jabón de sal. Al menos eso me ocurrió hace algunas semanas. Estaba tranquilamente limpiando a dos manos las telarañas de un cuarto oscuro que debe de estar situado en la parte trasera del cerebro humano, cuando oigo el típico estropicio que forma un armario al caer. Efectivamente, en la habitación de al lado un armario acababa de caerse, con tan mala suerte que uno de los cacharros que hizo trizas contenía la sal. Bueno, cosas peores se han visto. No pasaba nada.

Dos días después, estaba de nuevo en el Mercado de la Tierra que montamos con unos amigos, cuando apareció nuestra amiga Ángela. Después de los besos, abrazos e intercambios de vestuario de rigor, me contó que su hermana estaba de médicos por un asunto muy delicado y me preguntó que si tenía jabón de sal, precisamente en un momento en el que ni siquiera tenía sal para la vida diaria. ¡Vaya tela!

Así pues, las estrellas se habían confabulado para que me pusiera a trabajar en ese jabón de sal. Nada más llegar a casa, y después de tomarme un té, caminar por las nubes y peinarme mirándome directamente la palma de la mano libre, me puse a fabricar el jabón, que con mucho gusto os presento.

INGREDIENTES: aceite de oliva virgen extra, agua, hidróxido sódico y sal marina.

PROPIEDADES: gran contenido en minerales, como manganeso, zinc, calcio, potasio y yodo, que son muy beneficiosos para los músculos, reafirmar la piel y mejorar la circulación de la sangre. Además, al igual que los baños de mar, ayuda a mejorar problemas de la piel como la psoriasis.

CONSISTENCIA: duro y ligeramente áspero al tacto en seco. Al contacto con el agua, la sal se va disolviendo y el jabón resulta suave y agradable.

INDICADO PARA PIELES: normales o grasas.

NO INDICADO PARA PIELES: maduras o delicadas.

RECORDATORIO: este jabón es exfoliante, es decir, limpia las células muertas que van quedando en la epidermis e impiden una correcta transpiración. Muchas veces pensamos que necesitamos aplicarnos algún producto para que nuestra piel mejore, cuando en realidad lo único que nos hace falta es una buena limpieza.


Jabón de sal

Y para terminar me gustaría recordar que la sal ha sido un producto muy valorado a lo largo de la historia, como se aprecia en este fragmento del libro Ébano, de Ryszard Kapuscinski.

    En esta parte de África, entre los hombres del Sáhara y las sedentarias tribus del Sahel y de la sabana, existió durante siglos un intercambio de mercancías que se conoce por el nombre de comercio mudo. Los hombres del Sáhara proporcionaban sal y a cambio recibían oro. Esa sal (un producto buscado y precioso, sobre todo en el trópico) la traían sobre la cabeza los esclavos negros de los tuaregs y de los árabes, desde el interior del Sáhara seguramente hasta las orillas del río Níger, donde se llevaba a cabo toda la transacción. "Cuando los negros alcanzan las aguas del río", relata Alvise da Ca'da Mosto, un mercader veneciano del siglo XV, "cada uno de ellos hace un montículo con la sal que ha traído y lo marca, tras lo cual se alejan todos de la ordenada fila de esos montículos, retrocediendo a una distancia de medio día en la misma dirección de donde han venido. Entonces llegan unos hombres de otra tribu negra, hombres que nunca enseñan nada a nadie y con nadie hablan: llegan a bordo de grandes barcas, seguramente de alguna isla, desembarcan en la orilla y, al ver la sal, colocan junto a cada montículo una cantidad de oro, tras lo cual se marchan, dejando la sal y el oro. Una vez se han ido, regresan los que han traído la sal y si consideran suficiente la cantidad de oro, se lo llevan dejando la sal; si no, dejan sin tocar la sal y el oro y vuelven a marcharse. Entonces los otros vienen de nuevo y se llevan la sal de aquellos montículos junto a los cuales no hay oro; junto a otros, si lo consideran justo, dejan más oro o no se llevan la sal. Comercian precisamente de esa manera sin verse las caras y sin hablar unos con otros. Tal cosa dura ya desde hace mucho tiempo, y aunque todo el asunto parece inverosímil, os aseguro que es verdad."

jueves, 22 de enero de 2015

Cómo hacer jabón y no morir en el intento

Muchos amigos, a lo largo de estos años, nos han preguntado cómo se hacía el jabón y siempre, mejor o peor peinados, les hemos contestado con amabilidad, dándoles  las instrucciones de viva voz y las cantidades e ingredientes manuscritos sobre la marcha.

Pero bueno, todos sabemos que un billete de 3,5 euros de curso legal vale más que un billete de 500 del Monopoly, es decir, que una imagen vale más que mil palabras, y además, se pueden apreciar detalles totalmente secundarios que nada tienen que ver con el tema principal, pero que dan mucho juego (atentos a las zapatillitas que gasta el personaje masculino del vídeo).

En cualquier caso, aquí va el vídeo que hemos preparado para enseñar a hacer jabón jabonoso, por no decir jabón ajabonado.

Nos gustaría señalar que este jabón, además de fabricarlo y venderlo, lo usamos en nuestra vida cotidiana para fregar los cacharros de la cocina y como detergente para la lavadora, con el consiguiente ahorra de dinero y contaminación que no acabará en el río.

Si después de ver el vídeo intentáis hacer jabón y os surgen dudas, con mucho gusto responderemos a todas vuestras cuestiones. De hecho, hemos puesto a una persona muy parecida a mí para que se encargue de contestar las dudas en un plazo máximo que podría ser mínimo minimórum.

Recibe un cordial saludo.







viernes, 5 de diciembre de 2014

¡A fabricar jabón!

Estamos en plena temporada de fabricación de jabón y queremos compartir con vosotros la receta de nuestro jabón más querido, y el que más nos pide la gente: el jabón de caléndula. Para mostrar que un jabón suave y adecuado hasta para pieles delicadas no necesita ingredientes exóticos, sino que basta con productos que solemos tener en casa, que son muy fáciles de conseguir y que podemos cultivar nosotros mismos.

El proceso para elaborar este jabón se inicia en primavera, cuando empieza a subir la temperatura y brotan las primeras caléndulas en el huerto. Recogemos las flores a diario, y en cuanto llegamos a casa las metemos en botes de cristal, las cubrimos con aceite de oliva y las colocamos en el alféizar de la ventana para que maceren al sol y las estrellas durante 30 días. Es importante utilizar un aceite de buena calidad, porque la fabricación de jabón es como lo cocina: para obtener un buen resultado hay que emplear buena materia prima.


Caléndulas recién recolectadas
Caléndulas macerando en aceite de oliva




Transcurridos 30 días, el aceite ha adquirido un precioso tono anaranjado y está listo para preparar el jabón. Así que, lo colamos, estrujamos bien las flores para que suelten todo el aceite que han absorbido y ya está, un magnífico aceite de caléndula con infinidad de propiedades beneficiosas para la piel.


Este jabón lo fabricamos con tres ingredientes únicamente: aceite de caléndula (1.000 gr.), agua (322 gr.) y sosa cáustica (134 gr.). Para que el jabón quede suave y agradable es importante pesar los ingredientes con precisión, así que conviene utilizar una báscula electrónica.   
El primer paso es echar la sosa en el agua (IMPORTANTE: nunca el agua sobre la sosa porque se produce una reacción un poco violenta y peligrosa) y remover con una espátula resistente al calor hasta que esté bien mezclado, teniendo cuidado en todo momento de no respirar los vapores que genera la mezcla. Esta parte es la única un poco "peligrosa" porque la disolución de agua y sosa es tremendamente abrasiva, así que cuidado con salpicarse las manos o la cara. 


Mezcla lista para echar en los moldes
Una vez está disuelta la sosa se vierte la mezcla sobre el aceite y se remueve todo con la espátula o con una batidora. (Se debe utilizar un recipiente resistente al calor y que no sea metálico). El tiempo de removido depende de la cantidad de mezcla, de la temperatura exterior, de la velocidad de batido..., pero al final se debe obtener una mezcla parecida a unas natillas espesas. Con las cantidades indicadas arribas, el jabón puede tardar en cuajar unos cinco minutos con batidora y alrededor de una hora si se remueve a mano.


Jabón en los moldes

Jabón tapado con mantas


Una vez que el jabón ha cuajado, se echa en los moldes, se cubre con papel (de horno, folios blancos...) y se tapa con unas mantas para que repose durante 24 horas. Es importante tapar el jabón para que la temperatura de la mezcla vaya descendiendo poco a poco y finalice el proceso de saponificación que ha empezado en el recipiente donde lo hemos mezclado.

Después de 24 horas el jabón se habrá endurecido y podremos sacarlo de los moldes. El último paso será colocarlo en bandejas aireadas o tableros, taparlo con papel y dejarlo reposar durante cuatro semanas. Esta fase se denomina curado del jabón y en ella la sosa pierde toda su causticidad, por eso es importante ser paciente y esperar las cuatro semanas ¡enteritas!
¡Y ya está!, un jabón suave y magnífico para lavarse tanto el cuerpo piel como el pelo.


Jabón listo para el proceso de curación
Nota: en el caso de no poder conseguir caléndulas, se puede elaborar el jabón con aceite de oliva puro. Las cantidades serían las mismas que se indican arriba.

jueves, 23 de enero de 2014

Jabón de romero

PROCESO DE ELABORACIÓN

1. Nos acercamos a la cooperativa de San Esteban del Valle y nos hacemos con un buen cargamento de aceite de oliva virgen extra sin filtrar. Un aceite puro como agua que fluye de manantial, con todas sus propiedades organolépticas intactas.

2. Visitamos el plantel agroecológico de Zarcillos, en La Iglesuela, y nos hacemos con tres hermosas plantas de romero con la tranquilidad de que has sido criadas con buenas manos y mejor espíritu.

3. Plantamos los pequeños romeros en la huerta en un sitio de lo más conveniente y los cultivamos siguiendo todos los procesos respetuosos con la tierra, que básicamente consisten en no hacer nada y que la planta crezca totalmente asilvestrada.

4. Esperamos la época adecuada para la recolección, que por esta zona viene a ser a últimos de junio.

5. Llegado el momento, cogemos los brotes de la planta mejor surtidos de hojas y flores. Luego, los metemos en botes de cristal que rellenamos con aceite de oliva. A continuación, los dejamos reposar un mes en la ventana al sol, las nubes y las estrellas.

6. Al cabo de un mes, colamos el aceite para obtener una sustancia llamada oleato extravirgen de puro romero, óptimo para practicar el noble arte de la cosmética natural.

7. Por último, se elabora el jabón sin el menor estrés y la máxima disciplina. Nosotros empezamos siguiendo los consejos de las abuelas y utilizando aceite usado. En vista de que la cosa iba bien, nos pusimos a investigar para pulir y perfeccionar la receta tradicional. También nos hicimos con un par de libros de la muy estimada Susan Miller: Guía práctica para hacer jabón y The natural soap book, lo que nos dotó de una buena guía práctica y de un buen soap book.

PROPIEDADES DE ESTE JABÓN

El jabón de romero, como no podía ser de otra manera, tiene las propiedades del romero. A saber:

  • Circulatorias: estimula la circulación de la sangre para que llegue a más partes del cuerpo y con más nutrientes. En el caso del cabello, la sangre fluye tonificada a lo largo y ancho de los folículos pilosos, donde crece el pelo.
  • Antioxidantes: ideal para combatir el envejecimiento de la piel y mantenerla firme y elástica.
  • Astringentes: ayuda a limpiar las impurezas y actúa contra los núcleos de grasa no deseados.

En cuanto al aceite de oliva, además de por sus beneficios para la piel, lo utilizamos como vehículo para que el romero penetre en la epidermis, asegurándonos de esta manera, el mejor resultado para nuestro cuerpo.


Oleato de romero y aromáticos jabones de romero.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Lavanda

Pero, ¡¿qué ha salido espontáneamente en este rincón tan cuco de la huerta?!
¡Pero si es una lavanda!... Hola, lavanda, me encanta tu bufanda.

Si te parece bien, te voy a cuidar a partir de ahora
para que cuando llegues a grande, tú me cuides a mí. 

Primero, con esta azada tan pequeñita te voy a mullir el suelo
y de segundo, te voy a acolchar con bien de todo para que no te falte de nada:
tu capa de higos para que las lombrices vengan a peinarte las raíces,
tu capa de hojas de coliflor, repollo y lombarda por la cosa del nitrógeno que tanto te gusta,
tu capa de claveles chinos bien troceados para que te hagan de insecticida,
tu capa de hierba gallinácea para que forme tortitas de humus,
y como capa final, hojas de higuera dispuestas de manera virguera.
¡Me gustaría tanto ser un coleóptero cuando llegue la primavera y zambullirme en tu polen!

Mientras llega el momento, me deleitaré pensando
en las propiedades organolépticas de tus infusiones,
y si estás de acuerdo, y la idea te entusiasma enormemente,
desde la raíz hasta el último pétalo,
haré un jaboncito con tus flores 
para que cuando me bañe con el patito también te bañes conmigo.


Aromático jabón de lavanda
El jabón de lavanda está ya disponible en nuestra sección de jabones. ¡Aprovecha y disfruta del aroma de la primavera en pleno otoño!