miércoles, 27 de agosto de 2014

Tribus del desierto

La vida de la tribu de los hombres y mujeres camello
gira en torno a los camellos:
comen, beben y montan camello.

Puede parecer una vida algo monótona,
pero ellos eran felices así.

Todo se jodió cuando la geopolítica internacional
se metió de por medio y de la noche a la mañana
el territorio de las mujeres y hombres camello
fue dividido en tres países diferentes,
y los oasis que les daban vida
fueron declarados puntos de interés nacional
y de acceso bastante restringido.

La tribu de los camellos,
esas buenas gentes que comían, bebían y montaban camello
a lo largo y ancho del desierto,
había resistido muchas tormentas de arena
a lo largo de su milenaria historia,
pero la geopolítica internacional fue demasiado para ellos.

Acabaron igual que los mohicanos:
a tomar por culo del desierto,
vendiendo en las esquinas
periódicos de segunda mano.

jueves, 5 de junio de 2014

La enseñanzas de Alvar Núñez Cabeza de Vaca

Producto Interior Bruto.
Prima de riesgo.
Deuda pública.
Deuda privada.
Déficit Diferencial Diferente.

Estos son un buen ejemplo de los factores fundamentales por los que se rige nuestro modo de vida. Y valores como la amistad, la fraternidad, la vecindad bien avenida, la salud, la atención al que más lo necesita, la reflexión sin pausa pero sin prisa parecen relegados a una recóndita región de una galaxia lejana.

Tan lejana como la costa sur de América del Norte por la que anduvo perdido a partir de 1527 el bueno de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Por lo que cuenta en sus libros, sabemos que estuvo conviviendo con tribus lugareñas verdaderamente pobres que sobrevivían con un plato único de lo que encontraban de temporada (quisquillas, higos chumbos, raíces, raicillas...), y que eran gentes sonrientes y bien dispuestas a bailar en torno a la hoguera la mayoría de las noches.

Esas tribus nada sabían del Producto Interior Bruto, la prima de riesto, etc., etc., pero aún así, o quizás por eso, eran felices, según atestigua De Vaca. Si finalmente desaparecieron como tribu, no fue debido a su pobreza, sino a los estragos producidos por las enfermedades llegadas con los conquistadores, desconocidas en esas tierras y para las que los nativos no tenían defensas.

Cualquier propuesta de organización social parece que tiene que conseguir aumentar el Producto Interior Bruto, mejorar la Prima de Riesgo, etc., etc., de lo contrario no vale, es utópica, cardiocáustica tirando a marrón, populista sin llegar a popular, irresponchablicista y cosas así. 

Sin embargo, no debemos olvidar que cuando más bajos eran los niveles del paro, con la construcción como sector a tope, más altos eran los niveles de corrupción. Además, ahora sabemos que la crisis, como no podía ser de otra manera, no ha traído una nueva conciencia de lo maravilloso que es tener una vida mejor con menos cosas.

Cualquier propuesta que se haga para organizar una sociedad tiene que contener la máxima: una vida a la medida del ser humano. Más allá, solo hay ego, o si lo prefieres: Producto Interior Bruto, Prima de Riesgo, Deuda Pública, Deuda Privada, Déficit Diferente Diferenciador, etc.

jueves, 29 de mayo de 2014

De gatos y ratones

1. YO
Esta mañana he quitado una de las dos bombillas de la escalera que iluminan la puerta del piso donde vivo, y de inmediato ha disminuido un 0,0000000001% el consumo nacional de electricidad, aunque yo prefiero pensar que ha disminuido un 17% el consumo de electricidad de la escalera.

2. LA COMUNIDAD
Ayer comenté la jugada a la comunidad de vecinos: si quitamos la mitad de las bombillas de la escalera, reduciremos el consumo de electricidad un 50% y la iluminación será suficiente para no tropezar y acertar a meter la llave en la cerradura correcta. Sin embargo, nada más acabar, empezaron los murmullos que acabaron degenerando en ladridos varios, muchos de los cuales venían de atrás y nada tenían que ver con el tema en cuestión.

3. EL PODER
Invitado por el lobby del sector eléctrico, el ministro de Energía cenaba en un estupendo parador nacional. Entre mordisco y lingotazo, llegaron al acuerdo de ampliar la presa de Morrofrío a cuenta del Estado, que luego cedería los derechos de explotación a una subcontrata de conveniencia para aumentar la producción de electricidad nacional, por si acaso llegaran de golpe el coche eléctrico, las glass google y los drones.

4. CONCLUSIÓN PROVISIONAL
Aunque duela reconocerlo, solos somos poca cosa.
Aunque duela reconocerlo, la comunidad es un guirigay de egos, chubarbas y circunstancias personales.
Aunque duela reconocerlo, la soberanía de las instituciones del Estado siempre doblega a la soberanía del pueblo.
Aunque duela reconocerlo, cada vez cuesta más ponerle el cascabel al gato, porque sin dejar de ser ratones llevamos un estilo de vida que fomenta el deseo de ser uno de los gatos.

jueves, 22 de mayo de 2014

El imperio de la ley

Poniendo el correspondiente fajo de billetes encima o debajo de la mesa oportuna, una empresa puede conseguir la licencia de explotación de una mina de Uranio a cielo abierto situada en plena provincia de Salamanca, donde se da esa joya, la mires por donde la mires y la muerdas por donde la muerdas, que se llama cerdo ibérico de pura raza bellota, aunque el proyecto de obra presentado contenga datos completamente falsos en aspectos fundamentales como el impacto ambiental o la gestión de residuos.

Solo las buenas gentes locales de la plataforma Stop Uranio parecen dispuestas a gastar su tiempo y sus menguadas carteras embarcándose en una batalla legal durante años por los siglos de los siglos y los recursos de los recursos.

Muy probablemente la historia acabe como el rosario de Rosario, la hija de la Aurora: la plataforma agotada y la empresa cuadrando números antes de largarse de allí sin mirar atrás. Aunque claro, ya puestos, la zona quedará perfecta para acoger el próximo cementerio de residuos nucleares, que será presentado como una excelente oportunidad para dinamizar la zona, con sus puestos de trabajo, sus buenos menús diarios servidos por los bares de la zona y alguna que otra enfermedad chunga que el buen progreso trae consigo debajo del ala.

miércoles, 14 de mayo de 2014

¡La fiesta de la fresa!

Ha llegado la temporada de las fresas a nuestra huerta, lo que significa una fiesta diaria a la hora del postre. Y es que una vez que has probado las fresas cultivadas con cariño y maduradas al sol no quieres otras. Así que os animo a todos a plantar unas cuantas matas de fresa incluso en una jardinera en la terraza, porque no necesitan casi ningún cuidado y son tremendamente agradecidas. Además, una vez que la planta se ha asentado donde está plantada, empieza a "multiplicarse". A mediados de la primavera, después de que hayan salido las primeras fresas, le crecen unos tallos largos llamados estolones que cuando alcanzan cierta longitud echan raíces y hojas y generan una nueva plantita de fresa. Solo hay que meter la parte con raíz en otra maceta y pasadas un par de semanas, cortar el tallo que la une a la planta madre. Y así de fácil va creciendo y creciendo el huerto de fresas, ¡hasta que ya no sabes qué hacer con ellas!

Y para animaros aún más, me gustaría compartir una forma de preparar las fresas que me ha enseñado mi madre. Las fresas cultivadas en huerta suelen ser dulces y no hace falta añadirles nada, pero cuando recoges medio kilo diario, te apetece variar un poco. Para esta recetilla solo hace falta medio kilo de fresas, dos cucharadas de azúcar y una cucharadita de vinagre. Hay que cortar las fresas en cuatro trozos, espolvorearlas con el azúcar, añadirles el vinagre y remover todo bien. Luego conviene dejarlas reposar unas horas, o mejor toda la noche, para que las fresas se maceren. El vinagre intensifica mucho el sabor de la fresa y queda un postre delicioso.
¡Que las fresas invadan todos los balcones!